Contáctame en el 609 567 839 o claricetas22@gmail.com

¿ES MALO TENER OBJETIVOS ESTÉTICOS?Claves para una relación sana con tu cuerpo

Pedir cita
¿ES MALO TENER OBJETIVOS ESTÉTICOS? Claves para una relación sana con tu cuerpo
11/09/2025 Clara Calvo Garay
Rostro femenino en primer plano con pecas, ojo derecho cerrado y cabello despeinado que cubre parte del ojo.
SEPTIEMBRE DE 2025 | NÚMERO 5

 

¿Es malo tener objetivos estéticos?

La apariencia física es una parte de nosotros que está presente todos los días frente al espejo. Nos guste más o menos, nuestra imagen corporal forma parte de cómo nos percibimos y de cómo nos mostramos al mundo.

Ahora bien, la pregunta que muchas personas se hacen es: ¿es malo tener objetivos estéticos?. Con la presión social, los cánones de belleza irreales y la comparación constante en redes sociales, es normal dudar si perseguir cambios en la apariencia es saludable o si puede derivar en insatisfacción y mala relación con el cuerpo o la comida.

En este artículo te invito a reflexionar conmigo sobre este tema, a diferenciar cuándo un objetivo estético puede ser una forma de autocuidado y cuándo puede volverse dañino para tu salud física, mental y emocional.

Nuestra imagen corporal está presente diariamente y forma parte de cómo nos percibimos.

 

La importancia de sentirse cómodo con tu propia imagen

La apariencia física es un aspecto más de nuestra vida. Para algunas personas ocupa un lugar central, para otras no tanto. Pero en general, a todos nos gusta sentirnos cómodos en nuestro cuerpo y reconocernos de manera positiva en el espejo.

Esto no significa necesariamente querer cumplir con un canon de belleza. Puede ser tan simple como sentirte más ágil, mejorar tu postura o verte con ropa que te gusta.

La clave está en distinguir entre el deseo de cuidarte y el mandato externo de cómo “deberías” lucir.

 

La presión social y estética: un factor que no podemos ignorar

Vivimos en una sociedad que pone un enorme énfasis en la apariencia, especialmente en las mujeres, aunque cada vez más también en hombres. Publicidad, cine, redes sociales y hasta entornos laborales transmiten constantemente mensajes sobre cómo debería ser un cuerpo “aceptado” o “ideal”.

  • Comparaciones constantes que erosionan la autoestima.
  • Creer que el valor personal depende de la apariencia.
  • Obsesionarse con objetivos estéticos poco realistas.

Esta presión social puede llevar a: Tener objetivos estéticos no es el problema en sí, el problema surge cuando se persiguen desde la culpa, la exigencia o el rechazo al propio cuerpo.

 

Tres mujeres de perfil en ropa interior, cada una con distinto tipo de cuerpo, simbolizando la diversidad corporal.

“El verdadero problema surge cuando perseguimos objetivos estéticos desde el odio hacia nuestro cuerpo”

 

Objetivos estéticos como autocuidado y amor propio

No todos los objetivos estéticos implican superficialidad ni obsesión. Si se plantean desde el autocuidado, pueden ser una forma de amor propio.

  • Mejorar la postura para sentirte más erguido y con menos dolor de espalda.
  • Aumentar la masa muscular no solo por estética, sino para ganar fuerza y rendimiento deportivo.
  • Reducir la hinchazón o mejorar el aspecto de la piel como reflejo de una mejor digestión y alimentación.
  • Cuidar la flexibilidad para sentir un cuerpo más ligero y libre.

Ejemplos positivos de objetivos estéticos En estos casos, lo estético es una motivación que va de la mano con la salud y el bienestar.

El matiz está en desde dónde lo haces: si lo haces desde el amor y respeto a tu cuerpo, no desde el odio o la vergüenza.

 

¿Cuándo pueden ser perjudiciales los objetivos estéticos?

Aunque pueden tener un lugar positivo, también existen riesgos importantes si no se gestionan bien.

 

SEÑALES DE ALERTA

  • Cuando comprometen tusalud física: dietas extremas, exceso de ejercicio, suplementos sin control.
  • Cuando afectan tu salud mental: ansiedad, frustración constante o pensamientos obsesivos sobre el cuerpo.
  • Cuando dañan tu vida social: evitar planes por miedo a la comida o a no “encajar” físicamente.
  • Cuando parten del rechazo: intentar cambiar tu cuerpo desde el odio o la desaprobación.
  • Cuando atraviesas un TCA: en estos casos, los objetivos estéticos suelen ser gasolina para la enfermedad.

En resumen: un objetivo estético se vuelve dañino cuando deja de ser un impulso de cuidado y se transforma en un foco de estrés, insatisfacción o peligro para la salud.

 

Cinco esculturas de barro que muestran torsos femeninos, representando distintas formas corporales.

 

El papel de la psiconutrición en los objetivos estéticos

La psiconutrición busca unir nutrición y psicología para comprender cómo nos relacionamos con la comida y el cuerpo. Desde este enfoque, los objetivos estéticos se trabajan no como un fin absoluto, sino como parte de un proceso de autoconocimiento.

  • Identificar las creencias externas (lo que te han hecho creer sobre tu cuerpo) frente a tus deseos internos (lo que tú realmente quieres).
  • Reconocer los patrones de autoexigencia que te llevan a compararte y castigarte.
  • Practicar la autocompasión como motor de cambio.
  • Fomentar un enfoque de salud integral (física, emocional, social), no solo estética.

 

Cómo trabajar objetivos estéticos de forma saludable

  1. Define desde dónde parte tu motivación. Pregúntate: ¿quiero cambiar por amor a mi cuerpo o porque lo odio? ¿Quiero cuidarlo o forzarlo a encajar en un molde?
  2. Prioriza la salud sobre la apariencia. Recuerda que un cuerpo puede verse “ideal” pero estar enfermo o agotado. La salud debe ser siempre la prioridad.
  3. Marca objetivos funcionales además de estéticos. No te quedes solo con “quiero verme mejor”, añade metas como “quiero sentirme mas fuerte” o “ con más energía en mi día a día”.
  4. Evita comparaciones. Tu cuerpo es único y tu proceso también. Compararte con otros solo alimenta la insatisfacción.
  5. Busca acompañamiento profesional. Si sientes que tu objetivo estético te genera ansiedad o conductas extremas, un acompañamiento en nutrición y psicología puede ayudarte a reencuadrarlo.

 

Conclusiones: objetivos estéticos con consciencia

Algunas claves que aplico en consulta: Al final, no es malo querer mejorar tu apariencia física, siempre que lo hagas desde un enfoque consciente, realista y amoroso. Tu cuerpo no es un enemigo que debes transformar, sino una parte de ti que merece cuidado y respeto.

Cuidar tu alimentación, moverte, descansar y atender tu imagen puede ser una forma de mimar tu cuerpo y reconectar con él.

Tener objetivos estéticos no es en sí mismo malo. Lo dañino es perseguirlos desde la autoexigencia, la comparación constante o el rechazo al propio cuerpo.

Cuando se enfocan desde el autocuidado, pueden ser una oportunidad de crecer en salud, bienestar y confianza.

La clave está en cambiar la mirada: que tu objetivo no sea luchar contra tu cuerpo, sino aprender a habitarlo de manera más plena.

 

SEPTIEMBRE DE 2025 | NÚMERO 5
Clara Calvo Garay

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU. Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia

Empresa subvencionada por la Junta de Andalucia

Claricetas Psicóloga Nutricionista uses Accessibility Checker to monitor our website's accessibility. Read our Política de accesibilidad.

Ir al contenido