Contáctame en el 609 567 839 o claricetas22@gmail.com

Alimentación en Montaña: cómo nutrirte para rendir y disfrutar de cada ruta

Pedir cita
ALIMENTACIÓN EN MONTAÑA: cómo nutrirte para rendir y disfrutar de cada ruta
29/08/2025 Clara Calvo Garay
Vista desde el interior de una tienda de campaña hacia las montañas, simbolizando descanso, conexión con la naturaleza y planificación nutricional en montaña
AGOSTO DE 2025 | NÚMERO 3

 

Alimentación en montaña: la guía práctica que necesitas

 

La montaña exige cuerpo, mente y energía. Independientemente de que vayas a hacer una caminata corta, una escalada técnica o varios días de actividad, tu rendimiento y disfrute dependerán de cómo te alimentes.Muchas personas descuidan este aspecto y acaban con “pájaras”, deshidratación o cansancio extremo que podrían haberse evitado con una buena estrategia nutricional.

En este artículo encontrarás una guía clara, práctica y basada en nutrición integrativa para planificar tu alimentación en montaña. Te servirá tanto si eres senderista ocasional como si practicas alpinismo, escalada u otra modalidad.

“La montaña no entiende de calorías, pero tu cuerpo sí: aliméntalo para que te lleve hasta la cima.”

 

Planifica tu alimentación según el tipo de ruta

Duración: ¿Cuánto tiempo va a durar mi actividad?¿Es una salida de 2 horas, jornada de 8 horas o de varios días? Acceso a comida y agua: ¿habrá fuentes, refugios o dependerás al 100% de lo que cargues en tu macuto? Intensidad: ¿caminarás a ritmo suave, escalarás una vía exigente o afrontarás un gran desnivel? No es lo mismo realizar una ruta de senderismo, que una cresta o una vía larga de escalada. Tu estrategia de alimentación debe adaptarse a estas variables.

 

COME AUNQUE NO TENGAS HAMBRE

Antes de preparar la mochila, hazte estas preguntas: Uno de los mayores errores en montaña es esperar a que llegue el hambre. El frío, la altitud o el esfuerzo pueden reducir la sensación de apetito, pero tu cuerpo sigue consumiendo energía constantemente.

Si no comes a tiempo, puedes entrar en hipoglucemia y sufrir una “pájara”: mareos, debilidad, falta de concentración. Y en montaña, eso no es un simple bajón: puede convertirse en un riesgo de seguridad.

Texturas suaves (barritas, sándwiches blandos, fruta seca).
Sabores que disfrutes.
Alterna dulce y salado para no saturarte.

 

Consejo práctico: lleva siempre alimentos que te resulten fáciles de comer incluso sin hambre: En montaña, el hambre no es un buen indicador de cuándo comer.

“El hambre en plena ruta no es un buen indicador, es un aviso de que tu cuerpo ya está en déficit.”

 

 

Snacks listos para picar en marcha

No todo el mundo se para a comer en montaña, y muchas veces la logística o el clima no lo permiten. Por eso, los snacks accesibles y listos para comer son esenciales.

 

OPCIONES DE SNACKS ENERGÉTICOS

Dátiles, orejones, pasas y otras frutas secas.

Sándwiches de mermelada, crema de frutos secos o plátano con miel.

Tortitas de arroz o maíz.

Barritas energéticas caseras o comerciales.

Chocolate negro con frutos secos y dátiles.

Prioriza hidratos de carbono, que son la gasolina rápida del cuerpo.

CÓMO ORGANIZARLOS

Guárdalos en bolsillos o en la parte superior de la mochila.
Come cada 45-60 minutos para mantener energía estable.
Alterna sabores dulces y salados para no empacharte.
Comer de forma continua mejora el rendimiento sostenido y evita los bajones bruscos de energía.

 

 

Hidratación continua: la clave olvidada

En montaña, se pierde agua incluso sin sudar: el frío, el aire seco y la altitud favorecen la deshidratación.

Regla básica: bebe cada 30 minutos, incluso si no tienes sed.

 

CÓMO MEJORAR LA HIDRATACIÓN

Añade sales minerales (sodio, potasio, magnesio) en días calurosos o rutas largas.

Incorpora algo de hidratos de carbono en la bebida (miel, maltodextrina, fructosa, zumo natural).

Pastillas o sobres de electrolitos.
Caldos o infusiones calientes en invierno.
Agua con limón, sal y un toque de miel (isotónico casero).

 

Alterna agua con: La deshidratación no solo baja el rendimiento: aumenta el riesgo de calambres, dolor de cabeza y agotamiento.

 

 

En salidas largas: incluye proteína y grasa

Si tu ruta supera las 4-5 horas o vas a pasar varios días en montaña, los hidratos por sí solos no bastan. Necesitas alimentos que te den saciedad, recuperación muscular y energía de larga duración.

 

FUENTES DE PROTEÍNA

Tofu, tempeh o seitán (pueden llevarse deshidratados o marinados).
Hummus o patés vegetales en envases pequeños.
Proteína en polvo en batidos o barritas caseras.
Huevos cocidos (si no eres vegano).

 

FUENTES DE GRASAS SALUDABLES

Frutos secos y cremas de frutos secos.
Chocolate negro (70% o más).
Aceite de oliva en botellitas pequeñas.
Queso curado (si consumes lácteos).

 

Estas combinaciones no solo aportan densidad calórica (ideal para rutas largas), sino que ayudan a una recuperación más eficiente.

 

Conclusiones: tu energía depende de tu estrategia

La alimentación en montaña no es un detalle secundario: es la base de tu seguridad, tu rendimiento y tu capacidad de disfrutar. Planifica en función de tu ruta, come de forma preventiva, mantente hidratado y no olvides la proteína y la grasa en salidas largas.

Al igual que entrenas tu cuerpo, entrena también tu estrategia nutricional: prueba distintos snacks, cantidades y bebidas hasta dar con lo que mejor se adapta a ti.

Si quieres aprender a optimizar tu alimentación para la montaña —ya sea escalada, senderismo o alpinismo— puedo ayudarte a diseñar un plan adaptado a ti, tu nivel y tus objetivos.

Reserva tu primera consulta aquí

y empecemos a trabajar juntos en tu energía y rendimiento.

 

AGOSTO DE 2025 | NÚMERO 3
Clara Calvo Garay

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU. Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia

Empresa subvencionada por la Junta de Andalucia

Claricetas Psicóloga Nutricionista uses Accessibility Checker to monitor our website's accessibility. Read our Política de accesibilidad.

Ir al contenido